jueves, 7 de junio de 2012

Contexto histórico-cultural de Nietzsche


La Alemania de Nietzsche era fruto del sentimiento nacionalista que tomó cuerpo durante el siglo XIX en Europa, debido a la expansión del pensamiento liberal y del colonialismo. Los pueblos deseaban independizarse del imperio napoleónico y la cuestión nacional pasó a ser la preocupación política por excelencia.
En la segunda mitad del siglo XIX, se desarrolló el capitalismo industrial, los países europeos cambiaron sus alianzas políticas y se repartieron la explotación de nuevos territorios coloniales, buscando materias primas.
Además de la unificación de Alemania, la revolución de 1848 y la rebelión de la Comuna de París dieron lugar a una gran represión social cuyas nefastas consecuencias se tradujeron en las dos guerras mundiales.
En cuanto al ámbito cultural, el movimiento más característico fue el realismo que frente al modernismo carecía de sentido de evasión y buscaba plasmar escenas de la realidad. El realismo se convirtió en un arma de denuncia social.
Nietzsche destacó como filólogo y era un gran conocedor de la tradición grecolatina. No tardó en recibir una oferta para ocupar una cátedra en la Universidad de Vasiliea. Descubrió a Schopenhauer y este hecho hizo que se interesara por la filosofía. Fue amigo personal de la familia Wagner y compuso algunas piezas musicales.
Sufrió una vida atormentada por fuertes dolores y perdió la cordura durante sus últimos años de vida. Solo la amistad con Lou Andreas-Salome (quién rechazó una petición de matrimonio por parte de nuestro autor) le dio fuerzas para seguir viviendo, pensando y escribiendo. 

Contexto histórico-cultural de Marx


LA VIDA DE MARX Y POR CONSIGUIENTE, SU FILOSOFÍA Y SU ACTIVIDAD INTELECTUAL, SE LLEVAN A CABO EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX, ENTRE LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS DEL MOMENTO EN MATERIA DE CONOCIMIENTO: ALEMANIA, FRANCIA E INGLATERRA.

GRANDES CAMBIOS EN DIFERENTES ÁMBITOS ESTABAN TOMANDO FORMA. SALTAMOS DE UN PERÍODO EN EL QUE LA SOCIEDAD SE DIVIDÍA EN ESTAMENTOS, A OTRA QUE SE DEFINE MÁS LIBERAL Y QUE SE DENOMINA SOCIEDAD DE CLASES.

¿CÓMO SE ENCUENTRA LA SOCIEDAD EN PLENO SIGLO XIX? PUES, LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO ANTERIOR HABÍA ABIERTO NUEVAS PUERTAS A LA LIBERTAD Y AL DESARROLLO, DOS SECTORES GANABAN TERRENO EN LA SOCIEDAD. POR UNA PARTE TENEMOS A LOS BURGUESES, LOS QUE POSEEN EL PODER ECONÓMICO Y LAS INDUSTRIAS (EMPRESARIOS) Y POR OTRO, LOS PROLETARIOS, ANTIGUOS CAMPESINOS QUE AHORA SE DEDICAN A TRABAJAR EN DICHAS INDUSTRIAS A CAMBIO DE UN SALARIO O JORNAL.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE UNOS Y DE OTROS SON REALMEMTE OPUESTAS, LOS BURGUESES  VIVEN CÓMODAMENTE, MIENTRAS EL PROLETARIADO, SUFRE SUMIDO EN LA MISERIA. EN ESTA ÉPOCA EN LA QUE VIVE MARX, EL CUAL ERA DE IDEALES REVOLUCIONARIOS Y LIBERALES, SE INTENTAN  PALIAR ESAS DIFERENCIAS, ES DECIR, ENCONTRAR UN SISTEMA POLÍTICO BASADO EN LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD SOCIAL. TRABAJÓ COMO PERIODISTA EN SU PAÍS ANTES DE SUFRIR EL EXILIO, COLABORÓ ACTIVAMENTE EN LA FUNDACIÓN DE LA PRIMERA INTERNACIONAL DE TRABAJADORES Y EN LA REDACCIÓN DE EL MANIFIESTO COMUNISTA. ADEMÁS, FUE TESTIGO DIRECTO DE LA REVOLUCIÓN, QUE EN 1848, POSIBILITÓ EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNA DE PARÍS.

REALIZADA ESA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EN LA QUE TODOS PUSIERON SUS EXPECTATIVAS E ILUSIONES, Y UNA VEZ LLEGADOS A LA CONCLUSIÓN DE QUE LOS POBRES SEGUIRÍAN SIÉNDOLO, NO QUEDABA OTRA QUE ORGANIZARSE PARA HALLAR UNA SOLUCIÓN. ASÍ SURGE EL MOVIMIENTO OBRERO, ASOCIACIÓN DE PROLETARIOS QUE QUERÍAN MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA.

MARX VIVE SUMIDO EN LA AGITACIÓN SOCIAL DEL MOVIMIENTO. LOS RICOS NO ESTÁN DISPUESTOS A CEDER. SU VIDA ESTUVO PLAGADA DE DESGRACIAS, DEBIDOS A SU ACTIVA PARTICIPACIÓN E INVOLUCRACIÓN CON LOS PARTIDOS LIBERALES, FUE EXPULSADO VARIAS VECES DE ALEMANIA Y FRANCIA. SUS ÚLTIMOS AÑOS DE VIDA FUERON REALMENTE DUROS, PERDIENDO A SU FAMILIA Y CON UNA CONDICIÓN ECONÓMICA BASTANTE PRECARIA. SOBREVIVIÓ ECONÓMICAMENTE, GRACIAS A LAS DONACIONES DE SU AMIGO Y COMPAÑERO ENGELS, GRACIAS A QUIEN PUDO DEDICARSE A ESTUDIAR EN LA BIBLIOTECA DEL MUSEO BRITÁNICO Y A ESCRIBIR SU OBRA MAYOR, EL CAPITAL.

Influencias filosóficas de Nietzsche


Durante el siglo XIX, aparecen filosofías práxicas, que se refieren a un saber actuar y pretendían transformar la realidad. Mientras el materialismo histórico (Marx) pretendía transformar la estructura económica de la sociedad, el vitalismo (Nietzsche) pretende la transformación de la acción humana por la estética.
Podemos decir que Nietzsche toma influencias de vertientes del pensamiento y pensadores tales como:
*      El romanticismo; este movimiento estético colocaba a la imaginación, la intuición y los sentimientos en primer plano, frente al racionalismo ilustrado.
*      Schopenhauer; planteó que la razón no es capaz de comprender la verdadera naturaleza de la existencia, pues no accede a su totalidad. La percepción de la realidad es totalmente subjetiva. No hay verdad absoluta ni leyes universales. Además, el motor de la vida es la voluntad, cuyo fin es cada vez más vida. Al no poder satisfacer plenamente este hecho se transforma en angustia que acabará convirtiéndose en resignación.
*      El vitalismo; estos filósofos parten de la observación de los hechos y tratan de comprender la realidad en devenir (Heráclito).
*      El historicismo; a este, pertenecen aquellos filósofos preocupados de la historicidad del ser humano de una manera coherente y ordenada.
*      Wilhelm Dilthey y su hermenéutica; propuso la teoría de las concepciones del mundo y dio gran importancia  a las vivencias, la psicología y la poesía para comprender las ciencias del espíritu. El problema central era la vida y la concepción de la misma, comprenderla. Contraponía las ciencias de la naturaleza (estudia hechos que ocurren de forma necesaria y siempre igual) a las ciencias del espíritu (estudia los hechos culturales, el mundo histórico, obra de los seres humanos, fenómenos que pueden y deben comprenderse. 

Influencias filosóficas de Marx


EL MARXISMO SE INSPIRA EN LAS CORRIENTES MÁS INFLUYENTES EN LA EUROPA DEL S. XIX. LA FILOSOÍA ALEMANA, LA ECONOMÍA POLÍTICA INGLESA Y EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCÉS. DE ELLAS PARTE PARA SUPERARLAS DESDE UNA PERSPECTIVA ABSOLUTAMENTE NUEVA, LA  EMANCIPACIÓN.
·         LIBERALISMO ECONÓMICO BRITÁNICO DE MANO DE ADAM SMITH Y DAVID RICARDO, DEFIENDEN QUE LA ECONOMÍA DEBE BASARSE EN LAS LEYES DEL  LIBRE MERCADO.

·         EL SOCIALISMO UTÓPICO, DEFENDÍA QUE LA JUSTICIA, Y LA SALVACIÓN DEL PROLETARIADO DEBÍAN SER  PROPICIADAS POR LA BURGUESIA, ALEGANDO QUE SIENDO FILANTRÓPICOS Y/O BUENOS CRISTIANOS, NO CONSENTIRÍAN EL TRIUNFO DE UNA SOCIEDAD INHUMANA. ALGUNOS DE LOS DEFENSORES DE ESTA TEORÍA SON: SAINT-SIMON, OWEN Y FOURIER.


·         EL ANARQUISMO, QUE DICE QUE, TODOS LOS MALES SON CULPA DE LA PROPIEDAD Y DEL ESTADO, POR LO QUE HAY QUE DISOLVERLOS DE INMEDIATO.

·         LA FILOSOFÍA ALEMANA. EL IDEALISMO ALEMAN SIENTA SUS BASES CON LA FILOSOFÍA TRANSCENDENTAL KANTIANA Y ALCANZA SU CUMBRE CON EL IDEALISMO ABSOLUTO PROPUESTO POR HEGEL. TRAS LA MUERTE DE ESTE SE PROPUCE LA DIVISIÓN DE SUS DISCÍPULOS EN DOS VERTIENTES: LA DERECHA QUE TOMA COMO EJE CENTRAL LA IDEA DE “SISTEMA” Y LA IZQUIERDA HEGELIANA MÁS INTERESADA EN LA DIALÉCTICA.

DE TAL IZQUIERDA RECIBE MARX LA MAYOR INFLUENCIA, YA QHE SU MÁXIME REPRESENTANTE, L. FEUERBACH FUNDAMENTA LA RELIGIÓN, NO DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESPÍRITU, SINO A PARTIR DE ELEMENTOS MATERIALES.

Influencias filosóficas de Descartes.



LA CULTURA ANTERIOR A DESCARTES (Edad Media) ESTABA RELAGADA A UNA CONCEPCIÓN TEOCÉNTRICA EN LA QUE TODO GIRABA EN TORNO A LA RELIGIÓN Y LO DIVINO. POR TANTO, EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO DE LA ÉPOCA SE VIO FRENADO.

ES A PARTIR DE LA TARDÍA EDAD MEDIA O YA DESDE EL RENACIMIENTO CUANDO LA SOCIEDAD EUROPEA EMPIEZA A TOMAR CONCIENCIA DE SÍ MISMA Y A CAMBIAR SU PERSPECTIVA: EL OBJETO CENTRAL DE ESTUDIO YA NO ES DIOS SINO UNO MISMO, EL YO.

DESCARTES SE DESARROLLA EN UNA SOCIEDAD INESTABLE, SUMIDA EN UN MAR DE DUDAS. PASAMOS DE LA VISIÓN DEL TEOLOGISMO DOGMÁTICO Y EL TOMISMO ARISTOTÉLICO A UNA VISIÓN CUYO PRINCIPIO FUNDAMENTAL SERÁ LA RAZÓN.
UNO DE LOS FILOSÓFOS DEL MOMENTO MÁS INFLUYENTES ENN DESCARTES FUE GUILLERMO DE OCKAM (el yo es la base para la reconstrucción de todo el edificio del saber).

EL RACIONALISMO EMERGENTE INCLUÍA TANTO UN NUEVO ORDEN SOCIAL COMO CIENTÍFICO. EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL LAS JERARQUÍAS Y LOS PRIVILEGIOS, DE UNOS POCOS, ENCONTRABAN SU JUSTIFICACIÓN EN DIOS. ESTAS JERARQUÍAS DIERON PASO A UNA SOCIEDAD CLASISTA, PERO MÁS LIBRE Y BASADA EN EL CAPITALISMO. LA CONCEPCIÓN ARISTOTÉLICA DE UN COSMOS CERRADO Y JERÁRQUICO DEJÓ PASO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y NUEVOS AVANCES CIENTÍFICOS, ENTRE OTROS, LOS DE GALILEO Y MÁS TARDE, NEWTON.

LAS NUEVAS VISIONES CIENTÍFICAS CHOCABAN CON LAS IDEAS ESTABLECIDAS POR LA IGLESIA Y POR LO TANTO ÉSTA SE OPONÍA FIRMEMENTE A AQUELLAS (inquisición). LA PREOCUPACIÓNFUNDAMENTAL DEL RENACIMIENTO ERAN LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Y POR ELLO, LA DE DESCARTES, ERA LA DE ENCONTRAR UN MÉTODO CIENTÍFICO CAPAZ DE AYUDARNOS A COMPRENDER CERTERAMENTE LA REALIDAD, SIN NECESIDAD DE RECURRIR A LAS EXPLICACIONES TEOLÓGICAS.

Influencias filosóficas de Platón.


PLATÓN, A LO LARGO DE SU VIDA, TUVO GRANDES CONOCIMIENTOS DE LAS DOCTRINAS ANTERIORES A SU ÉPOCA. ALGUNAS, LA MAYORÍA, LAS CONOCIÓ DE MANO DE SU GRAN MENTOR Y AMIGO SÓCRATES; OTRAS LAS RECIBIÓ CUANDO FUE DISCÍPULO DE CRATILO,  Y EL RESTO, EN SUS VIAJES.
TOMÓ CADA UNA DE ELLAS Y LAS CONJUGÓ ASOMBROSAMENTE EN SU SISTEMA FILOSÓFICO.
RECORDEMOS QUE PLATÓN PRETENDÍA BUSCAR UN SISTEMA POLÍTICO JUSTO Y QUE POR ELLO SU FILOSOFÍA SE DIVIDE, PRIMORDIALMENTE, EN DOS ÁMBITOS: POLÍTICA ( búsqueda del tipo de sistema político a implantar que sea justo) Y CONOCIMIENTO (qué debe conocer y qué requisitos debe cumplir alguien para llegar a ser gobernador de una polis). POR ELLO, TOMA DE LA FILOSOFÍA ANTERIOR A ÉL AQUELLAS TEORÍAS QUE SEAN CAPACES DE EXPLICAR SUS DOS PREOCUPACIONES:
EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA, TOMA REFERENCIA TANTO DE SOFISTAS (su preocupación radica en la comprensión de los problemas sociales y humanos por encima de los cosmológicos) COMO DE SU MAESTRO SÓCRATES (creía en la necesidad de definir conceptos).
PLATÓN CONJUGA LAS DOS PROPUESTAS Y DETERMINA QUE, SOLO AQUEL QUE SEA CAPA DE CONOCER Y DOMINAR LAS IDEAS Y LOS CONCEPTOS, SERÁ CAPAZ DE DIRIGIR UNA CIUDAD JUSTA.
Y EN EL ÁMBITO DEL CONOCIMIENTO, SE BASA EN LAS TEORÍAS DE LOS PRESOCRÁTICOS: PITÁGORAS (cree que todas las cosas de la realidad son números y que las almas pueden transmigrar), HERÁCLITO (defendía una realidad cambiante y que, por tanto, existía el devenir) Y PARMÉNIDES (para quien el mundo y el ser son inmutables).
ASÍ, CONCLUYÓ CON ELLOS QUE EN LA REALIDAD HAY VERDAD COMO VERDAD HAY EN LAS MATEMÁTICAS,  Y QUE  EXISTEN DOS MUNDOS, EL DE LAS IDEAS (inmutable) Y EL SENSIBLE (cambiante). A ESE MUNDO DE LAS IDEAS PERTENECE NUESTRA ALMA (que puede transmigrar) Y AL SENSIBLE CORRESPONDE NUESTRO CUERPO. EL HOMBRE SE COMPONE DE CUERPO Y ALMA.

Actualidad de los autores


Como es deseable en la mayoría de los apartados, en este también debéis desarrollar las ideas que mantengan relación con el texto que tengáis delante. Cada uno de nuestros autores trata una considerable cantidad de temas principales y secundarios, lo que hace nada operativo redactar un documento que contemple la actualidad de todos esos temas.  Nos centraremos en los temas principales de cada autor para que lo utilices, como base, al redactar el examen. Recuerda que se trata de realizar una valoración razonada (personalmente)  y para ello pueden ayudaros estas preguntas y textos. No puede ocuparos más que una cara de A4, que ya sería bastante.
----------------------------------------------------------------------------------

Platón.

Idea del bien: ¿Es el bien el mayor valor de la actualidad o tal vez convive con otros como la belleza, la utilidad, el placer, o el beneficio económico?
Dualismo ontológico: El método científico no toma como objeto de estudio otro mundo que no sea el material. Del otro mundo se ocupan otros modos de sabiduría humana. Reflexiona sobre ello.
Dialéctica, conocimiento superior, verdad. Aquí se trata de comparar  los intentos con la ciencia actual. Podemos hablar de matemáticas, sentidos y experimentación. Pero también de paradigmas y revoluciones científicas, o incluso del escepticismo.
Filosofo gobernante. El gobernante debe ser un especialista. Él pensaba que los apropiados para el gobierno serían los filósofos. Actualmente existen gobiernos de tecnócratas, de los que Platón sería un ferviente defensor. Pero se trata de gobiernos que entran en conflicto con la democracia ¿por qué?
Especialización social. Explotar los dones naturales de las personas puede atentar contra su libertad. Razónalo.

 Descartes.

EL SER HUMANO: ¿Crees que  el dualismo antropológico cartesiano explica  los fenómenos habituales de nuestra vida como la decisión de mover un brazo y el hecho de que efectivamente se mueva? 
SOBRE EL CONOCIMIENTO DE DIOS: Posición cartesiana. Gracias a los argumentos racionales el ser humano puede llegar a conocer la existencia de Dios y, en gran parte, su naturaleza.
¿Qué opinas de los argumentos causales cartesianos para probar la existencia de Dios? ¿Te parecen bien fundados?
EL PROYECTO FILOSÓFICO Y EL MÉTODO: ¿Qué hay de positivo y qué de negativo en el método racionalista cartesiano? 
¿Qué opinión te merece la reducción cartesiana de lo real a lo matematizable?
¿Los argumentos cartesianos son suficientes para justificar la existencia de ideas innatas?
¿Qué opinión te merece el argumento cartesiano sobre la falibilidad de los sentidos?
¿Acaso no podrías recordar muchas experiencias en las que tus sentidos te han «engañado»?

Marx.
El marxismo como teoría práctica de la sociedad ha tenido repercusiones en todo el siglo XX, tanto en la teoría como en los movimientos revolucionarios. Desde el punto de vista teórico, el marxismo ha sido bastante prolífico en sacar interpretaciones o lecturas del mismo. Entre ellas hemos de señalar las siguientes:
-       * Sartre. Realiza una interpretación humanística del marxismo porque piensa que carece de un auténtico examen de la existencia humana en términos de libertad.
-          * Gramsci. Centro sus estudios en la superestructura analizando las ideologías y su papel en las sociedades contemporáneas. El Estado utiliza todo su poder para reproducir la ideología de la clase dominante mediante la policía, el ejército, la escuela, la religión y la información.
-         * Althusser. Insiste en el carácter científico del marxismo, e interpreta que el devenir histórico obedece a leyes. La historia es un proceso sin sujeto.

Desde el punto de vista práctico, el marxismo inspiró movimientos revolucionarios como el liderado por Lenin en Rusia o el emprendido por Mao en China. Los países socialistas terminaron por incorporar progresivamente la economía de mercado, pero el reto de las teorías y partidos políticos de inspiración marxista sigue siendo hoy el ofrecer un programa para un mundo más equitativo y justo.
  

Nietzsche.

El pensamiento de Nietzsche deja su rastro por toda la filosofía contemporánea. Vemos la presencia de su vitalismo en el historicismo, en el existencialismo y en los filósofos de la vida. Su crítica a la cultura fue recogida por Marx y Freud y desarrollada después por la Escuela de Frankfurt y su teoría crítica de la sociedad.
Nietzsche está muy presente en las preocupaciones de la hermenéutica acerca de la interpretación de los símbolos, lo onírico e inconsciente. Su teoría resulta especialmente valiosa para la filosofía del lenguaje pues se valen del método genealógico para analizar palabras.
Durante la primera mitad del siglo XX, se impuso su idea de superhombre y de la voluntad de poder. Heidegger elabora su propia filosofía con referencia a Nietzsche, presentándolo junto a Parménides como “ejemplos para explicar lo que significa pensar”.
El propio Nietzsche previno contra los lectores que pretendiesen acogerse multitudinaria y vagamente a su pensamiento. “No quiero creyentes”, dijo. Pero, sobre todo, es conveniente tener en cuenta lo que reclamaba de sus lectores, que sean capaces y merecedores de “gran estilo”, “entrenados para vivir sobre las montañas”, capaces de asumir el sentido de los que corresponde a una experiencia vivida en soledad de la que brotó un pensamiento para todos y para nadie. Los contemporáneos de Nietzsche no lo comprendieron, se requerían nuevos oídos y nuevos ojos, es decir, una “filosofía del futuro”, ya que es imprescindible tener valor para aceptar sinceramente la realidad propia de la vida y potenciarla.

sábado, 2 de junio de 2012

Términos para comentar a Nietzsche

Nos centramos en el vocabulario específico para comentar el capítulo "La razón en filosofía", perteneciente a la obra El ocaso de los ídolos. Si lo queréis en documento word.


* Idiosicrasia: es empleada por Nietzsche en su habitual sentido de Apeculiaridad@, pero haciendo hincapié en lo que en ella hay de Aidiota@.

* Egipticismo: tendencia a la permanencia estática, a la intemporalidad, a la petrificación. Hace referencia a lo que, según Nietzsche, ocurrió en el mundo egipcio, a partir de un momento determinado, cuando el gusto por las cosas fijas se hace dominante en esta cultura.

* Devenir: llegar a ser; expresión que manifiesta la concepción heracliteana de la realidad como cambio continuo de todas las cosas, frente al principio de identidad parmenídeo y platónico. La vida es para Nietzsche devenir, lucha, contradicción, y no identidad , que es muerte.

* Sub especie aeterni (desde la perspectiva de lo eterno): representación atemporal de la realidad.  Según Nietzsche es la perspectiva propia de la tradición filosófica, que nos proporciona un conocimiento verdadero de  las cosas como son en sí, es decir, como necesarias; representaría el conocimiento de las esencias de las cosas, de lo permanente de lo real.

* Real, lo que es, realidad: Nietzsche no considera real lo lógico, sino lo intuitivo, porque la auténtica realidad se escapa de todos los esquemas racionales. Lo aparente es lo real, lo que se muestra a los sentidos, lo que Platón llamaba Amundo sensible@; sin embargo, lo que denominaba Amundo inteligible@, de las Ideas, y que se consideraba como el auténticamente real, es lo ilusorio. Lo real, es para Nietzsche en último término, fuerza.

* Concepto: (del latín conceptus, de concipere, *concebir+; en la tradición filosófica latina, *lo concebido por la mente+) Según lo entiende la filosofía tradicional, es el resultado del proceso de abstracción, por el que el sujeto (que conoce) logra una representación mental del objeto (conocido) de un modo general y abstracto; sirven, según esta tradición, para reconocer adecuadamente los objetos de la experiencia (tiende a ser el sustituto moderno de las ideas platónicas o las formas aristotélicas).  Para N. con ellos pretendemos expresar una multiplicidad de cosas que en realidad nunca son idénticas, prescindiendo arbitrariamente de las diferencias individuales y sustantivando y reificando la realidad. Los conceptos son para N. vaciedades, naderías gramaticales que niegan la realidad, tal y como es, al unificar lo sensible

* Sensibilidad:(del latín sensibilitas, sentido, sensibilidad) facultad de percibir sensaciones, o de percibir mediante los sentidos. Para Nietzsche son los sentidos los que nos muestran la realidad tal y como es, como devenir, como cambio

* Sentidos: órganos o sistemas receptores de la sensibilidad  Para Nietzsche son los sentidos los que nos muestran la realidad tal y como es, como devenir, como cambio, frente a la concepción parmenídea de lo real como lo permanente, lo eterno, que -para él- es lo muerto, lo esclerotizada, lo contrario de la vida.

* Monótono- teísmo: burla verbal en la que Nietzsche mezcal el monoteísmo -creencia en un solo dios-, característico del pensamiento occidental, con la monotonía, el gusto por la igualdad, por la falta de variedad en las cosas, por lo unitario.


* Razón: para la tradición es la esencia misma del ser humano, la facultad que nos define como tales; es considerada como  la capacidad de penetrar en la esencia oculta de las cosas. Por eso, para N., es la gran engañadora.

* Dios: es definido en el texto como ente realísimo, ser supremo, poseedor y culmen de todas las perfecciones. Es considerado  como origen de todo lo real y síntesis del fundamento suprasensible, para N. la tradición condensa en Él todos los valores supremos.

* Lenguaje: es, para N., el instrumento en el que se hace permanente y transmisible culturalmente el engaño y el fetichismo de la razón, que es el culto al ser parmenídeo, frente al devenir heracliteano.

* Contradicción: es para N. el principio de la realidad, la aceptación de la interpretación de Heráclito, frente al principio de identidad parmenídeo y platónico. La lógica de la identidad queda anulada; la vida no es identidad, que es muerte, sino lucha, contradicción, que es devenir.

* Vida: es la única realidad de la que brotan todas las cualidades y todos los valores que merecen la pena ser tenidos en cuenta. Lo vital es lo irrefrenable, lo torrencial, lo que no se somete a esquemas racionales. La vida es voluntad de poder, voluntad de crecimiento, de autosuperación, que ha de conducir al ser humano a engendrar nuevos valores , anulando los antiguos (nihilismo activo) la vida expresa el carácter móvil, productivo, creador e interpretativo de la realidad. La vida que es activa, sin embargo puede devenir negativa, y con ello, reactiva.

* Dionisíaco: En El nacimiento de la tragedia Nietzsche estableció la oposición entre lo que denominó apolíneo y lo que llamó dionisíaco, haciendo referencia a los dioses Apolo, de la mesura, de la razón y del equilibrio, frente al dios de la fecundidad de la vida, lo caótico y lo desmesurado que es Dioniso. Considera que en la tragedia griega se pone en escena esta lucha entre la razón y lo irracional, lo vital; pero que con la razón socrática se produce el triunfo de lo apolíneo, que es transmitido a través del platonismo. Sin embargo, para N., lo apolíneo y lo dionisiaco se necesitan mutuamente, pues sólo en su interna relación cada uno de ellos llega a desarrollar su verdadera naturaleza y función. En esta etapa última, lo dionisíaco es identificado con el sí entusiasta dado a la vida, con la fuerza o es amor al destino del superhombre y con la pesada carga de responsabilidad moral que representa la idea del eterno retorno.

Comparación Platón - Nietzsche

Finalmente, la comparación de Platón con Nietzsche.. aquí


Comparación Platón - Marx

Comparación Platón - Marx.
Para ir al documento pincha... aquí




Comparación Platón-Descartes.

Tenemos una buena comparación de las teorías del conocimiento de Platón y Descartes.

Para acceder al documento, pincha aquí