sábado, 2 de junio de 2012

Comparación Platón - Marx

Comparación Platón - Marx.
Para ir al documento pincha... aquí




Comparación Platón-Descartes.

Tenemos una buena comparación de las teorías del conocimiento de Platón y Descartes.

Para acceder al documento, pincha aquí

miércoles, 14 de marzo de 2012

Marx. 6Conceptos6

RETURN



Sin añadir comentarios ni justificaciones revive (viva!) este blog.

Enlace web: Térnimos/conceptos/expresiones (vocabulario, si no hay más remedio) de Marx.

Aula de Filosofía. De Eugeio Sánchez Bravo
http://auladefilosofia.net/2009/09/25/terminos-pau-marx/

El Jardín de las delicias. Isabel Herrera
http://sites.google.com/site/eljardindelpensamiento/marx/conceptos-pau

sábado, 23 de enero de 2010

Descartes: Contexto histórico, cultural e influencias


El contexto histórico-filosófico .

1.1 Datos Biográficos.


Descartes nace el 31 de Marzo de 1596 en la pequeña ciudad de La Haya en la Turena (Francia). Su madre muere un año después. Su padre, consejero del Rey en el Parlamento de la Bretaña, le envía en 1604 al colegio de La Flèche, dirigido por los jesuitas. Allí permanece durante ocho o nueve años, destacándose en matemáticas y latín. La educación en la Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo, quizá Vitoria). El plan de estudios incluía también una introducción a las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: astronomía, música, arquitectura En 1616 obtiene la licenciatura en derecho en Poitiers. Dos años más tarde se alista en Holanda en el ejército del príncipe Mauricio de Nassau, que dirige la rebelión contra las tropas españolas. Con el comienzo de la guerra de los Treinta Años en 1619, se alista en las tropas católicas del duque de Baviera, que combaten contra el rey de Bohemia. En 1621 abandona el ejército y durante unos cuatro años se dedica a viajar por Polonia, Holanda, Italia y Francia.

Según cuentan, tenía la costumbre de meditar en la cama, levantándose sólo para escribir y acostándose de nuevo. Así logra progresar en sus investigaciones de matemática y dióptrica. A esta época pertenece su obra inacabada “Reglas para la dirección del espíritu”. Según reconoce él en sus escritos, la vida social parisina le agobia con excesivas distracciones y por ello en 1628 decide retirarse a Holanda, donde permanece hasta 1649.

Allí continúa con sus investigaciones en mecánica y fisiología e inventa la geometría analítica (Geometría se publicará en 1637). En 1633, a raíz de la condena de Galileo por el Santo Oficio, suspende por precaución la publicación de su obra Tratado del mundo. En 1637 publica, en francés, como prefacio a su Dióptrica, el Discurso del método para conducir la razón y buscar la verdad en las ciencias. Este pequeño tratado, conocido como Discurso del Método, se convertirá en su obra más célebre.

En 1640 termina de redactar sus Meditationes de prima philosophia (Meditaciones Metafísicas, traducidas al francés en 1647). La importancia de esta obra queda patente en la afirmación del propio Descartes de que las Meditaciones contienen la base sobre la que reposa todo el edificio científico. En 1647 publica los Principios de Filosofía, y en 1649 el Tratado de las pasiones.

Mientras tanto, Holanda ha dejado de ser su refugio ideal. El senado de Utrech condena al cartesiano Regius y, en consecuencia, la filosofía cartesiana. La Universidad de Leyde acusa a Descartes de blasfemo. Por estas razones, Descartes acepta la invitación de la reina Cristina de Suecia, que deseaba ser instruída en su filosofía. En octubre de 1649 llega a Estocolmo, pero pronto el frío invierno y la intempestiva hora de las clases debilitan su salud (Descartes tenía que acudir a las cinco de la mañana a la biblioteca de la reina; además estaba acostumbrado a pasar mucho tiempo en la cama entregado a sus reflexiones). Un ataque de fiebre acaba con su vida el 11 de febrero de 1650.

1.2 El Contexto Cultural

Es ya tópica la afirmación de que el pensamiento cartesiano es el pórtico de la “filosofía moderna”. Descartes inaugura la actitud filosófica que, en su raíz recibe el nombre de Idealismo. Desde entonces el idealismo domina sobre todo el pensamiento moderno. El impulso y la dirección dados por Descartes a la filosofía llenan tres siglos de pensar humano.

Pero la afirmación de que Descartes inaugura consigo la Filosofía Moderna lleva consigo también, la de que Descartes que acaba1, aunque no totalmente, claro está, con la filosofía anterior, entiéndase, con la escolástica.

Descartes rompe con el aristotelismo y con el escolasticismo; su filosofía no se basa en demostrar verdades, sino en descubrirlas. Lo que significa un cambio de mentalidad, un cambio de mentalidad, por cierto, necesario. La historia de la Filosofía es una continuidad real de las superaciones históricas necesarias.

Entre Descartes y la escolástica hay un hecho cultural de importancia indudable: el Renacimiento. Este hecho es lo que explica el cambio de mentalidad. La Edad Media no ha sido como muchos creen, una época bárbara y oscura. En el juicio vulgar sobre ese periodo hay un error de perspectiva, o mejor dicho, un error de visión, que proviene de la gran fogata del Renacimiento, que ciega y deslumbra impidiendo ver bien lo que queda allende la llamarada. El Renacimiento es una época de grandes novedades que van a provocar la crisis del Barroco El Barroco culturalmente se define como la época en que las convicciones vitales de los siglos anteriores se resquebrajan, cesan de regir, dejan de ser creídas. El quebramiento de la unidad religiosa por las reformas luterana, calvinista y anglicana, el descubrimiento del nuevo continente y su influencia en la concepción de la Tierra, la nueva concepción del sistema solar, la admiración por el arte, la vida y la filosofía de los antiguos. Los intentos reiterados de desenvolver una sensibilidad nueva en la producción artística, poética, científica, son otros tantos síntomas inequívocos de la gran crisis por la que atraviesa la cultura europea. El Renacimiento se presenta, pues, primero como un acto de negación; es la ruptura con el pasado, es la crítica implacable de las creencias sobre las que la humanidad venía viviendo.

Pero esa negación borró de un plumazo las sólidas creencias arraigadas en la mentalidad humana de la época. Sólo provocó una enorme crisis, una desorientación que hace que Descartes rompa literalmente con el pasado.

Mas el hombre no puede vivir sin filosofía; porque cuando le falta una convicción básica en que apoyar las plantas, se siente perdido y como náufrago en el mar de la incertidumbre. Por eso la necesidad del método, de un modo de conocer que nos asegure la verdad del conocimiento. Y por eso Descartes se hace presente y necesario en esta época.

1.3 El Contexto filosófico.

Dentro del contexto filosófico cartesiano tiene que aparecer ineludiblemente la escolástica. Decimos ineludiblemente por la sencilla razón que algo que se pretende negar o superar ejerce una influencia en el pensamiento que surge como renovador. Así pues entre las influencias filosóficas que afectan a la filosofía de Descarte habrá que contar con el pensamiento escolástico aunque sea por oposición.

Sin embargo las grande influencias de esta época vienen del ámbito científico en 1618 conoce y traba amistad con Isaac Beeckman, un investigador y matemático holandés, a partir de ese momento Descartes se interesa por la investigación científica, que une la matemática y la física.
Por la correspondencia de Beeckman se sabe que Descartes por esta época buscaba ya, un «arte general para resolver todas las dificultades».

1.4 Principales influencias recibidas por Descartes.

Las influencias recibidas en el pensamiento de Descartes provienen de diferentes campos.

La primera es la que recibe en su periodo de formación, de los ocho a los dieciséis años, en el colegio de los jesuitas de La Fléche. Allí, además de realizar los estudios literarios habituales de la época, se formó en la escolástica aristotélica. El método de esta filosofía le inculcó rigor conceptual, disciplina y precisión del pensamiento.

El conocimiento de las concepciones filosóficas más importantes y la lectura de los libros antiguos; el intento de encontrar un riguroso y seguro punto de partida para la filosofía y la ciencia que fundamente sus indagaciones y verdades sobre una sólida base; la influencia aristotélica en la noción de sustancia y en su concepción del yo como sustancia o cosa que piensa, fueron influencias que recibió en su periodo de formación en La Fléche.

La influencia de San Agustín es importante en temas concretos y en el espíritu general de su pensamiento:

• La duda escéptica como instrumento para cuestionar todas las cosas y las verdades que tienen su fundamento en el conocimiento sensible.

• La vuelta a la interioridad de la conciencia, del yo, como camino más seguro para encontrar la verdad: «No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad».

• La evidencia de la existencia del yo en la misma vivencia de la duda o del error.

• La doctrina de la inmaterialidad del alma y el espiritualismo.

La otra gran influencia que recibe Descartes es la del pensamiento científico de su tiempo. Ya en su periodo de formación en La Fleche leía libros de física y matemáticas, ciencias por las que se sentía especialmente inclinado.
El ejército de Mauricio de Nassau, en el que se alistó en 1618, contaba con un buen equipo de matemáticos e ingenieros con los que se relacionó, en especial con uno de ellos, Isaac Beckmann, con el que sostuvo un extensa relación científica. Conoce bien la obra de Bruno, con el que coincide en algún aspecto, la de Kepler, aunque no acepta sus leyes, y la de Galileo, con el que coincide en la aplicación de la matemática a la física, pero discrepa en su falta de unos principios universales y un marco general en el que se encuadren las investigaciones particulares.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Platón y Aristóteles, comparativa de sus teorías


Para empezar, os propongo el enlace a una presentación power point en la que se explica cómo tenemos que realizar la comparación entre filósofos.
Tenemos una comparación en "La coctelera".
Un esquema comparativo. Esta muy bien, pero recordar que se trata de realizar una composición filosófica y no vale responder copiando el cuadro.
Otra comparación planteada para un comentario PAU.
Por úlmito, recordar que debeis hacer referencias hacia la vigencia actual de las teorías de Platón y aportar vuestro punto de vista respecto de las mismas resaltando aquellos aspetos que os hayan parecido más interesantes. En este sentido, transcribo literalmente los criterios que se tendrán en cuenta para corregir esta parte del examen PAU:

"Tercera cuestión: se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema planteado en el texto (se puntuará con un máximo de 2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia de la posición filosófica del autor del texto (se puntuará con un máximo de 1 punto)".

Según nos comentaron, para la "argumentación razonada", no se espera de vosotros que realiceís un "analisis académico" sobre la vigencia actual de las teorías de Platón. Se trata, más bien, de que planteeis, de forma razonada, hasta que punto podrían servir (decir que puntos sí y cuáles no) hoy dichas teorías. Por otra parte, estaría bien (también de forma razonada) decir que te han parecido personalmente dichas teorías, que planteamientos te han resultado más interesantes y con cuales estás menos de acuerdo.

Materiales para el comentario del Mito de la Caverna



A continuación os recomiendo una selección de enlaces a páginas web en la que podemos encontrar interesantes materiales para comentar en Mito de la Caverna. Os recuerdo que dicho mito se presta a varias interpretaciones, pero que a la que debemos prestar mayor atención es a su relación con las teorías políticas de Platón:


Comentario sobre el miro realizado en un foro: lo bueno que tiene es que emplea un lenguaje claro y da alguna versión sobre como entender el mito si hubiese sido escrito hoy dia.


Pincha aquí para ir al web: Comentario sobre el mito de la caverna


Texto PAU Platón: Se trata de un blog de Eugenio Sánchez Bravo titulado "Aula de Filosofía". Su consulta es muy interesante porque va comentando todo el mito por fragmentos. Además se incluye un interesante video y una bibliografía.


Pincha aquí para ir al web: Texto PAU Platón: el mito de la caverna


Mito o Alegoría de la Caverna: Archivo de texto para ser descargado. Se trata de un documento muy interesante, especialmente la última parte, en la que se aplica el mito de la caverna a la teoría política de Platón. Concretamente al papel que ha de desempeñar el filosofo en el Gobierno de la ciudad.


Pincha aquí para descargar el documento: Mito o Alegoría de la Caverna


Glosario del Mito de la Caverna


IDEA: En el pensamiento platónico la idea no sólo tiene valor mental sino que es una realidad absoluta, independiente, única, inteligible, inmutable, universal y eterna. Las ideas forman parte de un mundo jerarquizado cuya idea suprema es la de Bien.. Las ideas se conocen con la razón y la ciencia que nos permite acceder a ellas es la dialéctica. En el mito de la caverna las ideas se corresponderían con los seres del exterior.


BIEN: es la idea suprema del mundo inteligible y representa en él lo que el sol en el mundo sensible. El Bien, como el sol, es lo que da vida y luz y por tanto posibilita la existencia y el conocimiento del resto de las ideas. En el proceso del conocimiento lo último que se conoce a través de la dialéctica sería la idea de Bien y, continuando con el intelectualismo moral de Sócrates, Platón identifica la virtud con el saber y por tanto sólo actuará bien quien conozca la idea de Bien.


BELLO EN SÍ: Lo bello en sí representa la idea de belleza y como tal es eterna, única, universal e inmutable y sólo podemos conocerla a través de la razón. Las cosas sensibles bellas imitan o participan de la idea de belleza.


ÁMBITO INTELEGIBLE: Representa el mundo de las ideas platónico compuesto de dos regiones, la de los entes matemáticos y las ideas. Este ámbito sólo puede conocerse con la razón; con el razonamiento discursivo (matemáticas) conocemos la primera región y con la inteligencia pura, utilizando la dialéctica, accedemos a la contemplación de las ideas.


ÁMBITO VISIBLE: En la filosofía platónica representa el mundo sensible que es una copia del inteligible. Este mundo es material, perecedero, cambiante y múltiple y se conoce a través de los sentidos (opinión). Este ámbito está formado por sombras e imágenes cuyo conocimiento se denomina conjetura y por los objetos físicos cuyo conocimiento se llama creencia.


VERDAD: Para Platón la verdad se corresponde con el conocimiento de las ideas a través de la razón frente al conocimiento del mundo sensible que es sólo opinión.


INTELIGIBLE: Con este término Platón se refiere al conocimiento de las ideas con la inteligencia a través de la ciencia denominada dialéctica. OPINIÓN: Conocimiento del mundo sensible, de las cosas materiales, perecederas y mutables. Se divide en dos formas: conjetura o conocimiento de las imágenes y sombras y creencia o conocimiento de los objetos físicos.


CIENCIA: Para Platón la ciencia es el verdadero saber, el conocimiento del mundo inteligible a través de la razón. Abarca dos formas: el razonamiento discursivo que permite el conocimiento de los entes matemáticos y la dialéctica que permite el conocimiento de las ideas a través de la inteligencia pura.


GÉNESIS: en este fragmento génesis significa origen y vida y de la misma forma que el sol posibilita la vida de los seres en el mundo sensible, la idea suprema de Bien hace posible la existencia de las demás ideas.


ESENCIA: Con este término Platón se refiere a las ideas o formas que son universales, únicas, inteligibles, inmutables e imperecederas y sólo pueden conocerse con la razón. Existen porque el Bien les da vida y luz.


DIALÉCTICA: Ciencia suprema en el pensamiento platónico a través de la cual, utilizando la inteligencia pura, accedemos a la contemplación de las ideas. Representa la última fase del proceso del conocimiento que culmina con el acceso a la idea de Bien.


ARTES: en este fragmento Platón con el término artes se refiere al conocimiento de los entes matemáticos a través del razonamiento discursivo como paso previo al conocimiento de las ideas con la dialéctica. Este conocimiento racional y no sensible es un paso intermedio en el proceso que nos lleva a la contemplación de las ideas. Con las artes Platón se refiere a la geometría, aritmética, cálculo…


PENSAMIENTO DISCURSIVO: Uso de la razón para conocer los entes matemáticos como paso previo al conocimiento de las ideas.


LIBERACIÓN DE SUS CADENAS: con esta expresión Platón se refiere a la forma en que el prisionero del mito de la caverna abandona el mundo sensible y se acerca al inteligible. Las cadenas mantienen al alma humana contemplando sólo las sombras o imágenes (conjetura) y su ruptura permite el ascenso al exterior a través del conocimiento. Esto representa el proceso largo y lento de la educación que nos permite dirigir nuestra mirada hacia las ideas.


MIRANDO A LA LUZ: en la filosofía platónica la luz puede representar el sol del mundo sensible (el fuego de la caverna) y la idea de Bien en el mundo inteligible. Mirar a la luz es iniciar el proceso del conocimiento que llevará a la contemplación de las ideas a pesar de que tengamos que acostumbrarnos a ella porque al principio nos deslumbre.


ESCARPADA Y EMPINADA CUESTA: Es el trayecto lento y costoso que debe recorrer el alma humana (el prisionero) para pasar del mundo sensible (caverna) al inteligible (exterior). Esto podría verse reflejado en las distintas fases de conocimiento que propone Platón hasta llegar a la Idea de Bien.

COSAS DE ARRIBA: con esta expresión Platón designa a las ideas, realidades independientes, imperecederas e inmutables que se encuentran en el mundo inteligible (exterior de la caverna) y que sólo podemos conocer con la razón.


SOMBRAS: región del mundo sensible, copia de los objetos físicos. Las sombras son mutables, perecederas, múltiples… y se conocen con los sentidos. El grado de conocimiento de las imágenes o sombras Platón lo llama conjetura.


PRISIONEROS: en el mito de la caverna de Platón los prisioneros representan el alma humana que tienen que esforzarse para acceder al mundo de las ideas y así librarse de la cárcel que representa el cuerpo o caverna.


REMINISCENCIA: Teoría en la que Platón identifica el conocimiento con el recuerdo. Conocer consistiría en recordar las ideas que el alma humana había contemplado antes de caer prisionera en el cuerpo.